jueves, 27 de mayo de 2010

COLUMNA


La Columna Vertebral es en realidad una region compleja compuesta por huesos, articulaciones, ligamentos, músculos, la medula espinal, raices nerviosas, etc. Es por eso que las patologias que se producen aqui son multiples y pueden ser de naturaleza traumática, degenerativa, inflamatoria, tumoral, etc. El principal problema para su diagnòstico es que, a pesar de ser tan variadas y por lo tanto su tratamiento tan diferente entre unas y otras, los síntomas que produce al principio son similares, por lo que se requiere una evaluación profesional minuciosa y algunas veces examenes especializados para determinar la causa exacta de los padecimientos y de esa manera establecer el mejor tratamiento disponible. Revisaremos algunas de las patologias más frecuentes:
Hernia de Disco

Se denomina hernia de disco a la protrusion del disco intervertebral hacia el canal espinal, es decir hacia la region por donde transitan y salen los nervios que se dirigen hacia las diferentes regiones del cuerpo. Las regiones mas comunmente afectadas con la columna cervical (a nivel del cuello) y la region lumbar (a nivel de la espalda baja). Las manifestaciones clinicas mas frecuentes de la hernia de disco son dolor en el area afectada y sensacion de parestesia u hormigueo en el brazo si es cervical o en la pierna si es lumbar. El estudio ideal para el diagnóstico de la hernia de disco es la resonancia magnética, la cual ofrece detalles minuciosos del estado de la columna. El tratamiento puede consistir en analgesicos, medidas conservadoras como fisioterapia, aunque un buen porcentaje de casos requiere cirugia. En algunos casos, la cantidad de disco que se ha salido es tal, que produce compresion importante de varias estructuras nerviosas. Esto se denomina disco extruido y es indicacion absoluta de cirugia.
Estenosis Espinal
La estenosis espinal es el resultado de una serie de eventos degenerativos del disco intervertebral y de los componentes articulares de la columna, lo cual lleva a la disminucion considerable del canal espinal, o region por donde transitan y salen los nervios, lo cual lleva a fenomenos de entrampamiento o ahorcamiento de estas estructuras. Las manifestaciones clinicas incluyen dolor en el area afectada, parestesias u hormigueos, e imposibilidad para caminar ciertas distancias, fenomeno que se denomina claudicación neurogénica.
Trauma Vertebromedular
Es el trauma que se produce en los elementos de la columna vertebral y sus estructuras nerviosas (medula espinal y raices nerviosas). Se da luego de accidentes de transito, caidas de alturas (techos, arboles, etc.), deportes, etc. En la evaluacion de estos problemas es importante determinar por separado las lesiones de los huesos de la columna y las lesiones de las estructuras nerviosas, ya que dependiendo de estos dos factores se toman decisiones importantes en cuanto al tratamiento.
Espondilolistesis
Es el deslizamiento de una vertebra sobre la otra. Generalmente se debe a fenomenos degenerativos, a problemas de nacimiento, aunque en algunas ocasiones puede ser debido a traumas en la region lumbar. Sus manifestaciones clinicas incluyen dolor, parestesias y claudicacion neurogénica. el tratamiento esta basado en la inmovilizacion, la cual puede ser externa a través de corsets o interna a traves de tornillos y barras.
Lumbalgia por espasmo
Es una de las causas mas frecuentes de dolor en la region lumbar, o sea, en la espalda baja. Es causada por un esfuerzo excesivo al levantar un objeto pesado, usualmente en posiciones incomodas, como por ejemplo al levantar un saco que esta en el suelo. Tambien se da como resultado de esfuerzos leves pero repetidos, como palear tierra, o al hacer abdominales o aerobicos en exceso. otra causa comun es como resultado de estrés. La caracteristica común de este problema es el inicio de dolor lumbar subito, a veces al momento del esfuerzo y a veces al dia siguiente de los esfuerzos, que la persona describe como "haberse quedado trabado". El dolor es intenso, a ambos lados de la columna y se intensifica mas al tratar de utilizar estos musculos paraespinales, como al doblarse hacia adelante o caminar. No hay síntomas en los miembros inferiores. El tratamiento consiste en analgésicos, relajantes musculares, fisioterapia, y sobre todo reposo. En algunas ocasiones es necesario el ingreso hospitalario para administrar medicamentos parenterales.
Enfermedad degenerativa discal
Esta es una patologia que comienza con la deshidratacion del disco intervertebral. Al perder agual, el disco pierde la capacidad de servir como estabilizador de la columna, y se comienzan a dar fenómenos de inestabilidad, los cuales se acompañan de dolor. Usualmente este dolor es de tipo mecánico, es decir, se exacerba con los movimientos, bien localizado, sin irradiacion a los miembros inferiores, y de intensidad moderada a severa. Por lo general el cuadro progresa a enfermedad facetaria y a estenosis espinal. el tratamiento consiste al principio en inmovilizacion externa mas analgésicos, pero depende de lo avanzado de la patologia, muchas veces es necesario algun tipo de cirugia.

RIÑON


Los riñones son órganos pares que se encuentran en la parte posterior del abdomen, en la sección inferior de la espalda. Los riñones producen la orina que llega a la vejiga a través de los uréteres, los conductos musculares que conectan a los riñones con la vejiga.

Los riñones son dos órganos con forma de frijol. Cada uno tiene, más o menos, el tamaño de su puño cerrado. Están ubicados en la mitad de la espalda, justo debajo de las costillas. Los riñones recolectan los desperdicios de nuestro organismo por medio de un sistema muy complicado. Cada día, los riñones procesan unos 200 litros de sangre para eliminar, aproximadamente, 2 litros de agua sobrante y desperdicios. El agua sobrante y los desperdicios se convierten en la orina, que baja hacia la vejiga a través de tubos llamados uréteres. La vejiga urinaria acumula la orina hasta que usted va al baño.

Los desperdicios que se encuentran en la sangre vienen del desgaste normal de los músculos activos y de los alimentos que uno come. El cuerpo utiliza los alimentos como fuente de energía y para repararse a sí mismo. Una vez que el cuerpo ha tomado lo que necesita de los alimentos, lo que no se puede usar pasa a la sangre. Si los riñones no eliminaran estos desperdicios, se acumularían en la sangre y le harían daño al organismo. Además de eliminar los desperdicios, los riñones ayudan a controlar la presión de la sangre. Ayudan también a formar los glóbulos rojos de la sangre y a que los huesos se mantengan fuertes.

Si tiene una piedra en el riñón (también llamada cálculo renal), es probable que ya sepa lo doloroso que puede ser. La mayoría de las piedras o cálculos renales se expulsan fuera del cuerpo sin que haya que recurrir a un médico, pero, a veces, hay piedras que no se pueden eliminar solas. Incluso algunas se pueden volver más grandes. Su médico puede ayudarle.

SINTOMAS

  • un dolor muy intenso en la espalda, cintura o costado, que no desaparece
  • sangre en la orina
  • fiebre y escalofríos
  • vómitos
  • orina que huele mal o que se ve turbia, no clara
  • una sensación de ardor al orinar

ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL





¿Cuáles son los tipos de enfermedades de transmisión sexual?

Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual y algunas de ellas pueden llegar a ser epidémicas.

Algunas de ellas son:

  • GONORREA

Esta hace parte de las enfermedades venéreas epidémicas,

Es una infección que afecta principalmente las membranas mucosas del conducto urogenital y de forma ocasional, la faringe, las conjuntivas o el recto. Se caracteriza por un exudado purulento de color amarillo verdoso mediante la uretra. La gonorrea esta originada por una bacteria llamada el gonococo

(Neisseria gonorrhoeae), la cual toma un periodo de incubación.

SINTOMAS Y DIAGNOSTICO

La gonorrea es más patente en los varones, en los que se observa un exudado uretral purulento importante. El pus, que al principio es escaso, se convierte en espeso y abundante, y provoca orinas frecuentes acompañadas por lo general de una sensación quemante. Si la infección alcanza la próstata el paso de la orina queda parcialmente obstruido. En las mujeres la infección se localiza en la uretra, la vagina o el cuello uterino. La vagina puede aparecer intensamente hinchada y enrojecida y la región abdominal presenta tensión e hipersensibilidad al ser palpada. Aunque el exudado y la irritación de la mucosa vaginal pueden ser graves, es frecuente que al principio no haya síntomas, o que sean mínimos.

El diagnóstico de la gonorrea se efectúa con rapidez mediante tinción de una parte del exudado que revela la bacteria causante.

Si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir aunque es posible que la infección se extienda a los testículos produciendo esterilidad. En la mujer no tratada, la infección suele extenderse desde el cuello uterino hacia el útero y las trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica. Puede existir dolor intenso, o persistir la infección con pocos o ningún síntoma, lesionando gradualmente las trompas y originando esterilidad. En ambos sexos el gonococo puede penetrar en la circulación sanguínea, dando lugar a una artritis infecciosa, miocarditis, u otras enfermedades.

En la mujer embarazada la gonorrea se puede trasmitir al lactante durante el parto y, si no se trata, puede producir un infección ocular grave.

TRATAMIENTO

Generalmente la gonorrea se trata con penicilina, aunque con el paso del tiempo se han desarrollado un número creciente de bacterias resistentes a la penicilina.

Otros antibióticos eficaces son las tetraciclinas, la espectinomicina, y los más recientes denominados céfalos porrinas, una de las cuales, ceftriaxona, puede resolver con una sola inyección la gonorrea no complicada, incluyendo las infecciones resistentes a la penicilina.

En la mayoría de las grandes ciudades de Estados Unidos y Europa se han creado clínicas donde la gente joven puede recibir el tratamiento para la gonorrea. Una de las tareas más difíciles para controlar la enfermedad es la localización de todas las parejas sexuales recientes de una persona infectada, para evitar la expansión de la enfermedad.

  • SIFILIS

Esta es una enfermedad infecciosa que es causada por la espiroqueta Treponema pallidum, puede afectar cualquier órgano o sistema. La espiroqueta es capaz de atravesar la placenta por lo que la madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.

Según estudios e investigaciones la sífilis se introdujo en Europa desde América a partir de 1493 y ya en el siglo XVI constituía un problema de salud pública de primer orden. El germen causante fue descubierto en 1905 por el zoólogo alemán Fritz Schaudinn. En 1906 el microbiólogo alemán August von Wassermann desarrolló la primera prueba de detección en la sangre de la enfermedad, y en 1909 el microbiólogo alemán Paul Ehrlich descubrió el primer tratamiento efectivo: el compuesto de arsénico denominado salvarsán.

Los pacientes que presentan casos con sífilis han aumentado, además aquellos que poseen SIDA están más propensos a desarrollar formas graves de sífilis.

También se presentan casos de contagio mediante objetos, pero estos no son tan frecuentes como los de transmisión sexual, ya que el microorganismo muere desecado cuando pierde el contacto con el cuerpo humano.

Generalmente se presentas llagas en la piel sin ningún tipo de dolor, también se hacen presentes salpullidos y ulceras en los genitales y dependiendo de la evolución de la enfermedad, en otros órganos.

FASES DE LA SIFILIS.

La primera fase es la de la sífilis (sífilis primaria) es una pequeña lesión llamada chancro que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio. El exudado del chancro es altamente contagioso. La segunda fase es sífilis secundaria que se inicia seis semanas después, aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías. La sífilis secundaria se resuelve de forma espontánea de 3 a 12 semanas. Finalmente esta la sífilis terciaria en la que aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones... La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.

En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central. Esta neurosífilis puede presentarse en tres formas distintas: demencia paralítica, parálisis general progresiva y tabes dorsal. La tabes se caracteriza por una parálisis peculiar, falta de coordinación muscular (ataxia), pérdida del control de esfínteres urinarios y degeneración de los reflejos osteotendinosos. En todas las neurosífilis acaba apareciendo psicosis o demencia en mayor o menor grado. La infección de la madre gestante puede producir abortos, muerte del feto o hijos con sífilis congénita. Éstos últimos presentan síntomas patognomónicos (inequívocos) llamados estigmas sifilíticos: frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades dentales. En la segunda década de la vida puede iniciarse el deterioro del sistema nervioso central.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

El diagnóstico de la sífilis se establece por sus síntomas típicos y se confirma por varias pruebas serológicas o en líquido cefalorraquídeo. La más habitual es la prueba VDRL que utiliza un antígeno desarrollado por el Venereal Disease Research Laboratoryß .

Comúnmente la sífilis se trata con penicilina benzatina.

En las dos primeras fases, son suficientes una o dos inyecciones, mientras que en las neurosifilis deben suministrarse 3 dosis. El control de la sífilis pasa por la detección y tratamiento de todos los contactos sexuales del enfermo.

  • HERPES GENITAL.

Esta es una infección producida por el virus Herpes simple tipo 2, que suele transmitirse por contacto sexual y determina la erupción de ampollas y granos dolorosas en la piel y las membranas genitales tanto en el hombre como en la mujer. Cuando se trata de mujeres embarazadas el feto puede infectarse mediante la placenta.

SINTOMAS.

En el hombre las infecciones de herpes genital son muy similares a las ulceras en el pene.

Inicialmente sensación de calor, picor y color rosado, luego aparecen ampollas dolorosas llenas de fluido en el área genital o rectal, mas adelante las ampollas se unen para formar una ampolla larga, también hay presencia de fiebre suave y de incontinencia urinaria. Cuando hay ampollas en exceso se forman llagas.

TRATAMIENTO.

Actualmente ningún tratamiento puede curar el Herpes genital, pero existen tratamientos con pastillas y pomadas que impiden la multiplicación del virus, aceleran la curación y diminuyen el malestar. Entre ellos tenemos el aciclovir y recientemente el valaciclovir, cuya eficacia y seguridad ha demostrado en Herpes genital aguda y con recidivas. Así mismo se ha comprobado la reducción del riesgo de transmisión. Estos medicamentos tomados en cápsulas o pastillas son más efectivos que las cremas.

Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado con las lesiones genitales. También se recomiendan limpiezas muy suaves con agua y jabón. En ocasiones es necesario antibióticos orales.

  • ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI)

Esta enfermedad generalmente es causada por una infección sexualmente transmitida que no ha sido tratada apropiadamente, tal como una Clamidia o una gonorrea. La infección solo afecta a mujeres. A menudo, los primeros síntomas son ignorados y la EPI no es diagnosticada hasta encontrarse en un estado avanzado. Puede producir cicatrices tubales que pueden producir infertilidad o embarazo Ectópico (tubal).

SINTOMAS.

Los síntomas más comunes son dolores que van desde moderados a intensos en el bajo abdomen, fiebre, sensibilidad cervical y/o descargas vaginales anormales.

DIAGNOSTICO.

Los exámenes sanguíneos que pueden pronosticar EPI. Un resultado positivo de gonorrea o Clamidia combinados con síntomas, probablemente serán un diagnóstico de EPI. Otros métodos de diagnóstico son exámenes pélvicos, Sonogramas (utilizando ondas de sonido para crear una imagen interna de los órganos), o Laparoscopía (la cual consiste en un procedimiento quirúrgico ambulatorio en el cual un pequeño microscopio es insertado a través de una pequeña incisión en el bajo abdomen).

TRATAMIENTO.

El tratamiento generalmente consiste en la suministración de antibióticos.

Se recomienda la hospitalización para el tratamiento del EPI en las mujeres con el VIH aunque las infecciones leves o tempranas pueden ser tratadas en forma ambulatoria. Las mujeres con el VIH embarazadas y que se les sospeche una EPI deben ser hospitalizadas y tratadas con antibióticos que hallan sido aprobados para el embarazo, ya que muchos no lo son.

En casos muy severos puede recomendarse una Histerectomía, consiste en la remoción de todos los órganos reproductivos. Cuando se esté considerando una cirugía de este tipo es siempre conveniente consultar una segunda opinión.

  • CLAMIDIA (CERVISITIS)

Es una inflamación del cervix o del cuello uterino causada por un organismo transmitido durante las relaciones sexuales.

La clamidia puede ser mucopurulenta que hace relacion a la uretritis del varon o ulcerativa que es mas grave y requiere de mas cuidado.

SINTOMAS.

Los síntomas en las mujeres son leves y generalmente se manifiestan a través de una secreción vaginal y en los hombres son mas fuertes manifestando también ardor dolor y secreción amarillenta. Si la inflamación se descuida puede causar dolor, fiebre, aborto espontáneo y esterilidad. Las mujeres que tienen Clamidia pueden dar a luz bebés propensos a las infecciones de los ojos y a la neumonía.

TRATAMIENTO.

Se suministran antibióticos y pastillas recetadas para combatir las bacterias.

  • Uretritis no Gonocócica

Es una infección de la uretra en el hombre generalmente ocasionada por la clamidia y aunque no es causada por la gonorrea presenta síntomas similares.

SINTOMAS.

Se presenta una leve expulsión difícil, disminuida y dolorosa para orinar y secreción de de pus por el pene, puede ser blanca o clara, y poco espesa o mucoide.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

El diagnostico se hace mediante examen microscópico y cultivo bacteriológico del exudado.

La mayoría de casos se tratan exitosamente con Tetremicina o Eritromicina, también se hace posible por tratar los contactos sexuales del paciente ya que posiblemente están infectados.

  • Verrugas venéreas

Enfermedad causada por un virus, generalmente se desarrollan en los genitales uno a tres meses después del contagio.

Las verrugas pequeñas se curan aplicando un medicamento. Si no se tratan, pueden propagarse o crecer tanto que es necesario recurrir a la cirugía. A veces sangran y son dolorosas. La pareja sexual de una persona infectada con verrugas venéreas tiene un 60% de probabilidades de contagiarse. Las mujeres que tienen verrugas venéreas deben someterse todos los años a la prueba de control, el virus parece estar asociado con el cáncer cervical.

  • LADILLAS

Las ladillas son pequeños insectos (Pediculus pubis), similares a los piojos, que solo infestan el vello de la región genital, estos son transmitidos por contacto sexual.

SINTOMAS Y TRATAMIENTO.

Causan gran picazón y comezón en la zona genital y generalmente son tratados con una loción especifica y requieren de mucho aseo en dicha zona.

  • VAGINITIS

Es una inflamación de los tejidos vaginales, causada por organismos minúsculos que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales.

TIPOS DE VAGINITIS

Los dos tipos de vaginitis mas corriente son:

La Vaginitis por Tricomonas en la que se presenta una secreción vaginal con un olor desagradable, comezón intensa, ardor y enrojecimiento de los genitales y dolor durante el coito. Si no se trata puede atacar el cuello uterino.

La Vaginitis por hongos, es llamada también Candidiasis o Monilia. La ocasiona el crecimiento excesivo de un fermento tipo hongo que normalmente está presente en el cuerpo, en la vagina.

Los síntomas son secreción lechosa espesa y comezón o ardor a veces muy intenso. Generalmente se trata con supositorios vaginales.

  • HEPATITIS B

Hepatitis, es inflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección, habitualmente viral, por sustancias tóxicas o por fármacos.

La Hepatitis B es una forma de hepatitis que se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto), aunque no es totalmente una enfermedad de transmisión sexual ya que también se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis o productos que han estado en contacto con ella como transfusiones con sangre no analizada, jeringas y agujas no estériles navajas de afeitar o rasurar, cepillos de dientes, y material odontológico o quirúrgico no estéril.

SINTOMAS Y TRATAMIENTO.

Se siente gran cansancio y fatiga, el apetito disminuye, se presenta fiebre, nauseas y vómitos dolor a las articulaciones, urticaria, erupciones cutáneas e ictericia (la piel y el globo del ojo se tiñen de amarillo).

Se suministran pastillas e inyecciones para calmar los síntomas, las personas que tienen Hepatitis B deben guardar reposo.

La mayoría de las personas se sanan, pero siguen siendo por mucho tiempo, portadoras del virus y lo transmitiendo.

  • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

Este es un virus que ataca el sistema inmunológico de las personas, haciendo que las defensas de estas sean cada vez mas bajas, aunque no es completamente una enfermedad de transmisión sexual, una de las vías de contagio son las relaciones sexuales.

El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectados puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homosexuales o heterosexuales sin protección (preservativo) de tipo vaginal, anal u oral.

SINTOMAS.

Una persona infectada con SIDA siente debilidad, además se presentan infecciones oportunista como candidiasis oral, tuberculosis pulmonar o carcinoma invasivo de cuello uterino en la mujer, entre otras.

TRATAMIENTO.

El tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana comprende el empleo de fármacos que inhiben la replicación del VIH, así como los tratamientos dirigidos a combatir las infecciones oportunistas y los cánceres asociados.

¿Qué hacer en caso de tener una enfermedad de transmisión sexual?

Si crees que has estado expuesto al contagio de alguna enfermedad venérea, consulta un médico, o llama a una clínica u hospital para pedir información, hay consultorios especial para tratar dichas enfermedades. En cualquier lugar a donde vayas para tratamiento, tu caso debe ser confidencial.
Es posible que sientas vergüenza por tener una enfermedad de este tipo, aunque así sea, debes recibir tratamiento y es la única manera de sanarte.
La mayoría de esta s enfermedades pueden tratarse con antibióticos. Haz exactamente lo que diga tu médico. Asegúrate de tomar toda tu medicina y por el tiempo indicado.
Debes comunicar lo que te está pasando a todas las personas que han tenido sexo contigo. Si ellos no reciben tratamiento, pueden seguir transmitiendo la enfermedad a otras personas y pueden dártela a ti nuevamente.

¿Cómo es en general la transmisión de dichas enfermedades?

La transmisión de todas estas enfermedades se efectúa en la mayoría de los casos por contacto íntimo con una persona infectada, ya que los organismos que las producen mueren con rapidez si se los separa del cuerpo humano. Aunque la zona normal de contacto suele ser los genitales, el sexo oral y anal también produce casos de infecciones orales o anales. Algunas de estas afecciones, en concreto el chancroide y la producida por las ladillas, pueden extenderse de una parte de la piel a otra por la misma persona infectada a través de sus manos; las ladillas, los piojos, el herpes genital y la vaginitis producidos por Trichomonas y hongos también se pueden adquirir por otros medios que no son el contacto sexual. La gonorrea, la sífilis y las infecciones por Chlamydia pueden pasar de la mujer embarazada a su hijo, ya sea en el embarazo o durante el parto. Tales infecciones congénitas pueden ser bastante graves.

Aunque las infecciones de transmisión sexual comienzan en los genitales externos, se pueden extender también a la próstata, al útero, a los testículos y ciertos órganos cercanos.

¿Cómo prevenir el contagio de dichas enfermedades?

  • Conozca y limite el número de sus parejas sexuales. Los
  • antecedentes sexuales de su pareja son tan importantes como los suyos. Cuantas más parejas sexuales tenga usted o su compañero, mayor será el riesgo de contraer una Enfermedad de Transmisión sexual.
  • Use un condón. Usar un condón cada vez que tiene relaciones sexuales disminuye el riesgo de infección.
  • Use un espermicida. La mayoría de las cremas, jaleas y espumas anticonceptivas contienen una sustancia química llamada nonoxynol 9 que puede ayudar a prevenir contra algunos tipos de Enfermedades venéreas.
  • Evite las prácticas sexuales riesgosas. Los actos sexuales que rompen o desgarran la piel aumentan la posibilidad de contraer una ETS. Incluso las lesiones pequeñas que no sangran permiten la entrada y salida de gérmenes. El sexo anal presenta un riesgo alto porque los tejidos del recto se rompen con facilidad.
  • Vacúnese contra las Hepatitis B.
  • Hay una vacuna disponible, que ayuda a prevenir dicha enfermedad, esta se puede encontrar en lugares especializados en el estudio y tratamientos de ETS.
  • Dialogue con su pareja, cuando la pareja dialoga disminuye el riesgo y mejora la salud sexual de ambosß , según un estudio realizado en gran parte de América, cuando entre las parejas existe buen dialogo y comunicación, hay mejor empatia y se obtienen mejores resultados en las relaciones sexuales.
  • Observa cuidadosamente el cuerpo de la otra persona. Fíjate en indicios de una ETS como sarpullidos, llagas, irritación de la piel o secreción. Si ves algo sospechoso evita las relaciones sexuales.

CANCER DE PULMON


El cáncer de pulmón es la enfermedad resultante del crecimiento anormal de células en el tejido pulmonar. Proveniente de células epiteliales, este crecimiento generalmente maligno, puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo.

Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos —incluyendo tos sanguinolenta— y pérdida de peso, así como también dolor torácico, ronquera e hinchazón en cuello y cara.

El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales, en función del tamaño y apariencia de la células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento y así, mientras el primero por lo general, es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo además, mediante cirugía, láser y terapia fotodinámica. La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, siendo el 95 por ciento de pacientes con cáncer de pulmón fumadores y ex fumadores. En las personas no-fumadoras, la aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos, gas radón asbesto, y contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos). El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es el principal condicionante para el éxito en su tratamiento.

TUMOR CEREBRAL










Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de célulasderivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis).

Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. A diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción entre manifestaciones benignas y malignas no es tan clara, por ejemplo, algunas lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico maligno. Las neoplasias malignas no producen metástasis, lo cual constituye un hecho excepcional. Las metástasis hacia el SNC provienen, en orden de frecuencia, del pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca.

SISTEMA NERVIOSO


DEFINICIÓN:
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir una gran variedad de estímulos, usando señales electroquímicas (Sinapsis), dentro del tejido nervioso y desde y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo.
El Sistema Nervioso Periférico: Esta formado por los nervios, craneales y raquídeos, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuntran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.

El Sistema Nervioso Somático: También llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).

- Está compuesto por:

Nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar, a través de la médula espinal, información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.

Nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

El Sistema Nervioso Autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o (mal llamado) sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). Cabe mencionar que neuronas de ambos sistemas pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, éstos órganos son la mayoría).

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS














Las enfermedades respiratorias, son una de las principales causas de consulta y hasta de muerte en la población.

Las enfermedades respiratorias son causadas por microbios que están en el ambiente o en las gotitas de saliva o moco, que una persona enferma arroja al toser, hablar o estornudar.

Las enfermedades más comunes son las gripas, las amigdalitis o enfermedad en las anginas, la bronquitis y la pulmonía.

Las principales manifestaciones de estas enfermedades son la tos, el catarro, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor de oídos, malestar general y aumento en la temperatura.

Como la vía de entrada de los microbios que producen estas enfermedades son la nariz y la boca, las primeras manifestaciones son la tos y el estornudo, que son reacciones de defensa. Por eso al toser o estornudar se debe uno tapar la boca y nariz para no diseminar los microbios y evitar el contagio a otras personas.

Son más frecuentes durante la época de frío, debido a que los vellitos de la nariz, que se encargan de detener microbios se paralizan, permitiendo la fácil entrada a los órganos respiratorios altos. Para prevenirlas es recomendable utilizar bufandas o cubre bocas al salir a la calle.

Otro motivo es que la mucosa de la naríz tiene como función el calentar el aire que entra a los pulmones, pero cuando el ambiente está muy frío, no pueden cumplir con su función y esto ocasiona que los microbios penetren hasta la traquea y pulmones ocasionando infecciones más severas.

Estas enfermedades se controlan fácilmente cuando se atienden oportunamente. Para hacerlo es necesario no exponerse a cambios de temperatura o al frío, reposar, alimentarse bien, comer mucha fruta y verdura, tomar mucha agua limpia y hervida y atender bien al tratamiento que el médico nos recomiende.

Las enfermedades respiratorias pueden ser muy peligrosas si no se controlan a tiempo, ya que los microbios pueden llegar hasta los pulmones y causar enfermedades graves como la pulmonía.

Muchas veces al empezar algún tratamiento médico, en cuanto nos empezamos a sentir mejor, lo suspendemos. Esto no es bueno porque los microbios pueden reproducirse nuevamente y como nuestras defensas están bajas, la enfermedad puede ser más grave. Por eso, siempre hay que terminar el tratamiento

ENFISEMA


El enfisema es una enfermedad crónica obstructiva de los pulmones. Los pulmones contienen millones de sacos de aire delgados llamados alveolos, estos pierden su elasticidad y el aire queda atrapado en ellos. De esta forma se dificulta la expulsión de oxígeno debido al aire mermado en los pulmones. Por lo tanto el intercambio de aire está disminuido. El enfisema es clasificado como enfermedad crónica obstructiva del pulmón

ENFERMEDADES DEL APARATO DIJESTIVO


















Existen una gran cantidad de enfermedades que pueden afectar a los diferentes órganos de este sistema como:

-úlcera gástrica:su forma mas leve, la gastritis, o inflamación gástrica. -Úlcera de colon:malos hábitos alimenticios, al consumo de tabaco y alcohol. Otras enfermedades comunes son: -Apendicitis: inflamación del apendice que puede provocar su ruptura al liberar una serie de bacterias,produce la peritonitis inflamación del peritoneo que puede tener graves consecuencias si se llega a la ruptura de la pared abdominal y la pancreatis que es la inflamación del pancreas. -Anisakis simplex:Es un parasito de unos 2 cm de largo,cuyas larvas viven en el aparato digestivo de muchas especies marinas como la merluza,bacalao,etc.. -Cáncer de colon:es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas en los tejidos del colon.En este tipo de cáncer hay una herencia familiar que se transmite por un gen. -Diarrea:No es una enfermedad en sí,sino un síntoma de un transtorno cuya gravedad depende de la causa que lo origine.Se caracteriza pos la evaluación frecuente de heces acuosas,sin formar,lo que provoca una escasa absorción de agua y elementos nutrientes. -Dolor abdominal también o Dolor de estómago-Dolor de abdomen -Dolor de vientre-Espasmo Abdominal-Abdomen Agudo -Estreñimiento también o Costipación intestinal-Dificultad para defecar-Evacuación dolorosa -Hemorroides:son dilataciones de las venas de los plexos venosos de la mucosa del recto o del ano. -Intoxicaciones alimentarias hay varias:-Gastroenteritis infecciosas por intoxicaciones alimentaria-Intoxicaciones por setas-Intoxicaciones por pescado-Intoxicaciones por mariscos-Vómitos de sangre o hematemesis:Puede ocurrir como resultado de una lesión o una enfermedad de la boca,garganta,etc...

CORAZON
















El corazón es un órgano hueco, de estructura básicamente muscular, dotado de movimiento propio, y que, gracias a sus contracciones, actúa como motor del aparato circulatorio, bombeando la sangre desde el interior de sus cavidades hacia todo el organismo.


Se halla situado en el interior del tórax, alojado entre los dos pulmones, y apoyado encima del músculo diafragma; todo él se halla envuelto por un saco fibroso denominado pericardio constituido por dos capas. La capa interna se adhiere al corazón y se conoce como pericardio visceral o picardía. La capa externa se llama pericardio parietal. Las dos capas delimitan la cavidad pericardios que contiene de 30 a 40 ml de un líquido transparente que actúa como lubricante e impide el rozamiento cuando el corazón se contrae.

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco.